«Cuando alguien busca, fácilmente puede ocurrir que su ojo sólo se fije en lo que busca; pero como no lo halla, tampoco deja entrar en su ser otra cosa, ya que únicamente piensa en lo que busca, tiene un fin y está obsesionado con esa meta. Buscar significa tener un objetivo»  Siddharta  de Hermann Hesse  

Comenzamos temporada 14

Y lo hacemos desde el d-Prao, que en agosto cumplió dos añitos en los que se ha convertido en un campamento base con todo lo necesario para que, en los próximos 2 años lo convirtamos en nuestro paraíso de la participación, y, en 10, en nuestro eco sistema de sostenibilidad.
La prioridad esta temporada sigue siendo la misma que en 2008, facilitar espacios dotados de recursos para la participación comunitaria y colaborar con instituciones que quieran facilitar procesos de participación comunitaria.
La pena es que tendremos que seguir dedicando mucho tiempo a conseguir recursos propios con los que generar ese paraíso facilitador de la participación, no nos queda otra, por mucho que oigas hablar de resiliencia, sostenibilidad, ruralismo, salud comunitaria, educación, innovación social y sobre todo participación la realidad es que, como sucede con todo, el aterrizaje de estas necesidades (con sus recursos públicos) en la realidad es muy difícil que suceda en activos como la Asociación Partycipa que se encuentran completamente excluidas de esas pistas de aterrizaje y lejos de disfrutar de facilitadores los inhibidores nos inundan. Durante este año hemos trasladado nuestro proyecto a absolutamente todas las instituciones relacionadas con todo lo que implica el d-Prao sin de momento ningún apoyo concretado. A tener en cuenta además de otros muchos factores (cuánto estamos aprendiendo!!!) la complejidad creciente de lo institucional y el círculo de la pescadilla que se muerde la cola que genera el aumento de las necesidades desde modelos eminentemente asistencialistas.
A pesar de todo, gracias a nuestro humilde modelo de gestión participativa, la prestación de servicios en lo que sabemos hacer (como ejemplos 431 vídeos en nuestro YouTube) sigue permitiendo que una entidad minúscula como la nuestra cada año funcione desde sus objetivos y con toda nuestra libertad y generemos bastante más participación de la que se podría esperar teniendo en cuenta nuestros limitados recursos. Así estuvimos 13 años en el d-Espacio y así vamos a seguir, al menos de momento, desarrollando sin apoyos públicos nuestro eco sistema de innovación social AUTOsostenible. Tenemos claro que nuestra participación actual no es sostenible y esta es nuestra principal prioridad que nuestra libertad, nuestra capacidad de innovar en lo social, no dependa más que de nuestra imaginación para conectar necesidades y recursos.
Actualmente el Ayuntamiento de Tapia de Casariego es nuestro principal socio con fondos propios y del Ministerio de Salud (hemos ayudado a traer dinerito «de Madrid» para hacer innovación salubrista en Asturias). En el segundo lugar se encuentra la Consejería de Salud, a quien recientemente entregamos memorión sobre los dos modelos de Gobernanza Local creados desde, con y para la comunidad e instituciones de Santo Adriano (Saludriano) y Tapia de Casariego (HaxaSalúTapia) aplicando con partycipación el innovador modelo OBSA de Salud Comunitaria. Lo que se ha hecho en estos dos municipios nos parece una auténtica virguería que como suele suceder no encuentra valoración ni reconocimiento externo, pero la valoración interna de todas las personas implicadas y la sensación de formar parte de estos procesos la verdad que nos da la vida (resiliencia pura). En los tiempos que corren no entendemos otra prioridad que generar sistemas de gobernanza local, la verdad, y estos dos territorios con el apoyo del OBSA lo están consiguiendo poco a poco.
Con resoluciones aún pendientes de subvención (¿te imaginas que todos los días sirves cafés o haces lo que sea y a final de año sabes si los vas a cobrar o no? Este es el mundo insostenible de las subvenciones para hacer cosas sociales con 4 duros, el dinero grande se sigue dando nominativamente sin concursos ni nada…) el IAASIFA vuelve a aparecer en nuestras vidas desde los bonitos procesos Pía (Participación infantil y adolescente) en Tapia y Santo Adriano donde hemos dado con personas con poder que precisamente entienden el poder como nosotrs, como la capacidad de facilitar el hacer para mejorar nuestros entornos con participación… y qué mejor que aprovechar ese poder para que las nuevas generaciones desarrollen ese poder y lo conviertan en un hábito.
Otras resoluciones pendientes están relacionadas con la participación juvenil (30.000 € para todas las entidades de participación juvenil en Asturias no nos parece una apuesta seria por la participación juvenil la verdad…) o la economía circular con un bonito proyecto desde nuestra actitud más basurilla para la introducción de criterios sostenibles en el merchandising sensibilizador que se realiza desde colectivos sociales en Asturias.
Por último una colaboración que nos hace mucha ilusión es la que realizaremos con Farmamundi que nos devuelve al ámbito de la formación sobre técnicas de participación comunitaria en el mundo de la cooperación y la educación.
Además de hacer todo esto, con toda la participación que podamos, seguiremos facilitando espacios para mejorar la visibilidad y accesibilidad de todo aquello significativo que se está haciendo en Asturias. En cada comunicación que tenemos con instituciones hacemos hincapié en uno de los principales problemas que vemos en relación al mundo social, y es que no hay jornadas, espacios de visibilización que faciliten la visibilidad de la innovación social que se hace en Asturias, que haberla hayla. Otra dificultad es la burrocratización de todos los procesos de colaboración, la última subvención que presentamos tenía 18 anexos…
La donación de nuestra red de emprendedors del 80% de lo que generan estos servicios (excluyendo gastos como desplazamientos, materiales, etc…) es con lo que comenzamos esta temporada como recursos para disfrutar este segundo momento de esculpir nuestro d-Prao que seguiremos haciendo realidad con la participación de recursos y personas afines que crean que participar en la creación de este eco sistema de la innovación social puede ser algo interesante.
Se avecinan actividades de huerta, alimentación, actividad física, paisajismo, reciclaje, energías renovables, sostenibilidad, ecoinventos, trueque… cositas guapas que nos van a permitir aprender mucho y generar recursos que hagan del d-Prao un eco sistema de tradición e innovación.
Y, claro, se avecina algo muy bonito que nos hace mucha pero que mucha ilusión que será la construcción de las edificaciones principales del d-Prao. El 28 de abril, junto a la prestigiosa y referente en urbanismo y sostenibilidad empresa «Dolmen Urbanismo y Arquitectura»  presentamos toda la documentación al Ayuntamiento de Siero. En cuanto tengamos los permisos del Ayuntamiento comenzaremos y será bonito, eso seguro 🙂
Como colofón en 2022 el d-Prao albergará el AtopuFest que servirá para celebrar con todas las personas y recursos afines que nos hayamos conectado en esta que esperamos sea una temporada en las que organizaremos cosas bonitas para que nos pasen cosas bonitas. ¡Que así sea!